martes, 4 de diciembre de 2012

A Roma con amor



Las películas de Woody Allen o las amas o las odias. Ésta es una de las películas que odio. A Roma con amor (To Rome with Love - 2012 http://www.imdb.com/title/tt1859650/) es una película que trata de mostrarnos a través de varias historias la vida de varios habitantes y visitantes. A diferencia de su predecesora, Medianoche en París (Midnight in Paris - 2011 http://www.imdb.com/title/tt1605783/), lo mágico, a pesar de ser un personaje constante, está tan velado que no lo logramos apreciar. Sí tiene alguno que otro diálogo interesantes pero estos no bastan para salvar el film. Ni siquiera se aprovecha la fotografía a pesar de estar rodada en la ciudad eterna. No hay imágenes memorables. Y las actuaciones creo que son lo peor de todo. A veces tenía la impresión de que todos estaban improvisando. La gran mayoría de los personajes son unos pequeños Woody Allen: todos neuróticos.

Hay películas de Woody Allen que no me canso de ver, como son La Rosa Púrpura del Cairo (The Purple Rose of Cairo - 1985 http://www.imdb.com/title/tt0089853/y Días de Radio (Radio Days - 1987 http://www.imdb.com/title/tt0093818/(ambas con unas grandes actuaciones de Mia Farrow) pero estas películas basadas en ciudades no me terminan de convencer. La de París estuvo bien pero no grandiosa pero esta de Roma deja mucho que desear. ¿Será que vendrá una tercera? Si no elige a otra ciudad del viejo mundo debería decidirse por Tokio, que seguramente presentará mucho material aprovechable por este director. ¿Se imaginan a la meca de la tecnología avasallando al pobre hombrecito?

lunes, 3 de diciembre de 2012

Corona de Adviento




Ayer empezó el nuevo ciclo del año litúrgico, con el 1er domingo del tiempo de adviento. El adviento es el tiempo de preparación para la fiesta de la Navidad y corresponde a las cuatro semanas previas. Es el tiempo en el que los cristianos debemos prepararnos especialmente para recibir a Jesús: tanto en el acto histórico de la celebración de su primera venida (Dios nos dió a su Hijo para salvarnos) como por la esperanza certera de su segunda venida (o Parusía, cuando comenzará plenamente su reinado).

La iglesia se vale de varios símbolos (algunos adoptados de otras creencias) para ayudarnos en este tiempo, como la tradición de colocar el pesebre, el arbolito o la novena de misas de aguinaldos. Otro de los símbolos que más me gusta es la corona de adviento. Consiste en la elaboración de una corona de ramos verdes, generalmente pino, envuelta con un listón de color rojo. Sobre ésta se colocan cuatro cirios (tres rojos y uno rosado) que se van encendiendo uno a uno cada domingo. En el medio de coloca otro cirio un poco más grande de color blanco.

¿Y qué significado tiene todo esto? Pues simboliza la luz de Cristo y la alegría por la preparación de la Navidad. Detallando un poco más, el círculo simboliza la eternidad, el color verde la vida y la esperanza. El listón rojo simboliza el amor de Dios que nos envuelve y la luz de las velas simboliza nuestra fe.

Las velas rojas simbolizan el espíritu festivo que debe reinar en la preparación para esta venida, aún cuando son días de vigilia, penitencia y sacrificio. Aunque parezca cotradictorio, no es así. ¿Quién no se alegra por la anticipación de lo que ocurrirá aunque tenga que sufrir la espera o algunas estrechezes? La vela rosada se enciende el tercer domingo de adviento (Gaudete) y simboliza la alegría por la cercanía de la Navidad.

Finalmente, el día de navidad se enciende la vela de color blanco que simboliza a Jesucristo, la pureza y tiempo de júbilo.

La foto que encabeza este artículo es como quedó la corona que hice este año y que me servirá estos días para meditar.

¡Que tengan unas felices fiestas, llenas de espiritualidad que les perdure!

viernes, 30 de noviembre de 2012

Alice Herz-Sommer




Normalmente no copio información textual de internet porque no tiene mucho sentido tener un blog para sólo repetir lo que los demás ya han dicho. Sin embargo, quise hacer hoy una excepción con esta historia que fue publicada este lunes 26 en la BBC porque me pareció un buen artículo para finalizar la semana. En él nos acercamos un poco a una mujer fuerte, de principios firmes, que pesa a todas las vicisitudes que vivió logra mantener la fe y un optimismo por la vida envidiables.

Si quieren leer el artículo en el sitio origianl, acá les coloco el link el cual tiene además un video. Me decidí a copiarlo íntegro acá para poder tenerlo siempre como referencia.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/11/121126_alice_sommer_optimismo_am.shtml

Y por supuesto, en YouTube tienen varios videos de ella. Acá tienen uno de cuando tenía 106 años y donde pueden escucharla interpretar a Schubert.




El artículo es un poco largo pero les recomiendo que lo lean hasta el final. Espero que terminen con el alma tan ligera como yo cuando lo leí.



Alice Sommer y sus 109 años de optimismo


Alejandra Martins
BBC Mundo

Alice Herz-Sommer es una de las mujeres más positivas que he conocido.
Pianista de renombre y la sobreviviente de mayor edad del Holocausto, Sommer, quien celebra este lunes 109 años, sigue vibrando con la vida.
"Vivir es un milagro y todo lo que nos rodea es un milagro", me dijo con la mirada iluminada e intensa y la voz firme, cuando tuve ocasión de visitarla en la víspera de su cumpleaños gracias a la generosidad de Christopher Nupen, amigo de décadas y director de dos documentales que relatan su vida.
A pesar de haber sobrevivido al ghetto de Praga durante la ocupación Nazi, a la pérdida de gran parte de su familia y a dos años en un campo de concentración, Sommer sigue eligiendo cada día ver lo mejor de la vida.
"No importa cuan difíciles sean mis circunstancias, siempre tengo la libertad de elegir cómo respondo a ellas y mi actitud ante la vida, y de cultivar la alegría. El mal no es algo nuevo en el mundo. Depende de nosotros decidir cómo respondemos a lo bueno y lo malo. Nadie puede quitarnos ese poder".
Sommer atribuye su larga vida a dos secretos, el optimismo y la disciplina. La música siempre ha sido su inspiración y su gran fortaleza y cada día sigue practicando el piano, una hora en la mañana y una hora en la tarde. Hasta los 97 años caminaba a diario a un club cercano para hacer natación y estudiaba en la Universidad de la Tercera Edad.
Hoy en día, salvo la visita de asistentes al comienzo y al final del día, Sommer vive sola pero no en soledad, recibiendo visitas frecuentes de sus muchas y fieles amistades, que incluyen numerosos artistas y músicos.
A los 109 años, sigue eligiendo rodearse de belleza y ver "el milagro de cada día".

Infancia musical

Alice Herz-Sommer nació en 1903 en Praga, cuando la ciudad de habla alemana era parte del Imperio Austro Húngaro. Su madre venía de una familia de músicos y contaba entre sus amigos de la infancia a Gustav Mahler. Sommer recuerda haber escuchado la Segunda Sinfonía de Mahler cuando tenía ocho años.
"Aún hoy en día, cuando escucho la música de Mahler mi madre está junto a mí".
Cuando era pequeña conoció a Franz Kafka, el mejor amigo de quien sería esposo de su hermana mayor. Comenzó a tocar el piano a los cinco años y ya en la adolescencia ofrecía conciertos al público, con piezas de Schumann, Bach, Beethoven y Smetana.
Conoció a su marido Leopold, también músico, en 1931, y su único hijo, Raphael, quien se convertiría en un conocido cellista, nació en 1937.

Ocupación nazi

Todo cambió en 1939, cuando Hitler ocupó Checoslovaquia. La mayoría de las familias de origen judío fueron enviadas a un ghetto, pero durante un tiempo Sommer, su esposo y su hijo pudieron permanecer en su apartamento.
La madre de Alice y los padres de Leopold fueron de los primeros en recibir sus cartas de deportación al campo de concentración de Theresienstadt a inicios de 1942. Alice caminó con su madre, quien llevaba solo una mochila, al centro de deportación donde se dijeron adiós.
"Nunca olvidaré la imagen desconsolada de mi madre, con 72 años, caminando lentamente al alejarse, sin mirar de regreso. Y yo no pude hacer nada, nada. Fue el punto más bajo de mi vida".
En 1943, fue el turno de Alice. "La última noche en el apartamento apagué la luz para que mi hijo durmiera por última vez en su cama. Amigos checos vinieron a llevarse cuadros, muebles. Y un hombre nazi que ocupaba ahora uno de los apartamentos vino por último con su esposa: Sra Sommer, espero que regrese. No sé qué decirle. He disfrutado mucho escuchar su música, me dijo".
La propaganda nazi presentaba a Theresienstadt como un campo "modelo" en el que se permitía la celebración de conciertos.
"Estábamos tan débiles, pero había músicos excelentes y di más de 150 conciertos. La audiencia eran principalmente personas mayores, muy enfermas e infelices, pero aún así venían a escuchar nuestra música, era su alimento".
De los 15.000 niños que fueron enviados a Theresienstadt, sólo 130 sobrevivieron y Raphael fue uno de ellos.
En 1944, Leopold fue enviado a otro campo y sus últimas palabras para Alice fueron "no hagas nada voluntariamente".
Tres días después, miles de mujeres y niños partieron "voluntariamente" cuando se les ofreció reunirse con sus esposos. "Nunca volvieron a verlos. Así que con esa advertencia mi esposo nos salvó la vida".
Leopold fue enviado a Auschwitz y luego a Dachau y murió de tifus seis semanas antes del fin de la guerra.

El pasado

Alice dice haber nacido optimista. "Yo tenía una hermana melliza, misma madre y mismo padre. Era muy inteligente pero terriblemente pesimista. Yo era todo lo contrario y esta es la razón por la que sigo viva. Yo sé sobre las cosas malas en la vida, pero elijo enfocarme sólo en las buenas".
Luego del fin de la guerra Alice volvió con su hijo a Praga, pero "fue muy doloroso, casi nadie en mi familia regresó".
"Nunca hablé sobre el pasado porque no quería que mi hijo creciera con odio, porque el odio trae más odio. Y tuve éxito. Mi hijo tenía muy buenos amigos en Alemania. Yo nunca tuve odio, nunca. Todos tenemos semillas buenas y malas y hay situaciones en que lo malo aflora y otras en que lo bueno aflora".
Cuando cayó el gobierno comunista en Checoslovaquia en 1989 los sobrevivientes de Theresienstadt comenzaron a reunirse anualmente en el sitio del campo, en conmemoración de las víctimas.
Pero Alice jamás participó de esos eventos y aún al reunirse con amistades de la época que también habían sido deportadas, elije no hablar del pasado.

El regalo del presente

Luego de algunos años en Praga, Alice viajó con su hijo a Israel, y cuando éste obtuvo un puesto como director de una prestigiosa escuela de música en Londres, ella lo siguió e hizo su nuevo hogar, con más de 80 años, en la capital británica.
En 2001, Alice perdió a su hijo Raphael, quien falleció durante una gira de conciertos a los 65 años, y le dejó dos nietos, hoy músicos.
Cuando alguien le preguntó por qué sigue, con más de 100 años, practicando el piano con disciplina férrea, Alice respondió:
"Soy una artista. Y cuanto más trabajo más me doy cuenta que soy sólo una principiante. No importa cuánto pueda conocer una pieza de Beethoven, por ejemplo, siempre puedo ir más profundo y más profundo. Es posible practicar una pieza y descubrir nuevos significados sin aburrirse durante al menos 100 años. El trabajo del artista nunca está terminado y es lo mismo con la vida. Al igual que con la música, busco significados y practico vivir".
La práctica de vivir incluye la premisa central de agradecer, de no tomar nada por sentado y de vivir en el presente.
Cuando compartí una tarde con ella, y alguien mencionó Theresienstadt, Alice dijo simplemente "tengo aquí todo lo que necesito. Y en las mañanas la luz que entra por la ventana es maravillosa".
Alzando sus manos de dedos delicados y ágiles, Alice refuerza sus palabras.
"Dar es lo más maravilloso del mundo y poder pensar y aprender es algo extraordinario", dice con fervor, como si no pudiera permitirse perder tiempo en su misión de hacer despertar a la vida a quienes no ven con su claridad.
"La vida es hermosa, extremadamente hermosa. Y al ser mayor lo apreciamos más y damos gracias por todo. Por todo. Todo es un regalo".
"Somos ricos, ricos, ricos".







jueves, 29 de noviembre de 2012

Tres animaciones francesas


En estos últimos años he cultivado un placer especial en las animaciones de la tierra de Georges Méliès. Acostumbrados a ver producciones de Hollywood, a veces dejamos pasar pequeñas joyas. Seamos sinceros, ¿cuántos de Uds. verían una película de animación francesa? Tenemos el estereotipo de que son aburridas, lentas y para gente entendida. Pues nada más alejado de la realidad, al menos con estas que les voy a recomendar ahora.

Se las coloco sin nigún orden especial.


Un gato en París (Une vie de chat - 2010)
http://www.imdb.com/title/tt1673702/

Estuvo nomida este año al Oscar como mejor largometraje animado. Trata sobre un gato con una doble vida: De día vive con una detective y su hija Zoe y de noche ayuda a un ladrón a hacer de las suyas. El ladrón y el gato deberán unir fuerzas para librar a Zoe de las garras de un gánster. La animación es poco convencional pero no impacta negativamente.












El gato del rabino (Le chat du rabbin - 2011)
http://www.imdb.com/title/tt1355638/

Ambientada en la Algeria de los '20, el gato del rabino aprende a hablar luego que se traga al loro de la familia. Interesantes las conversaciones filosóficas que mantienen el gato y el rabino y la forma como presentan la vida de esa época, donde en un sólo sitio convivían personas de diversas religiones. Pensándolo bien, el tema es bien actual aunque no nos toque mucho por estas latitudes. Muy bien dibujada.











El cuadro (Le tableau - 2011)
http://www.imdb.com/title/tt1891769/
Un film bellísimamente dibujado que nos narra la historia de Ramo y Lola, personajes en un cuadro no terminado, y la lucha de clases entre los Toupins (los pintados completos y por tanto se creen superiores), los Pafinie (no están terminados de pintar y por tanto es una casta menor) y los Ruffs (los sólamente esbozados, garabatos).
Los protagonistas parten en un viaje por encontrar al autor del cuadro para saber por qué los ha abandonado. Para meditar y recomendable al 100%.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Chutney de frutas


Para el almuerzo de acción de gracias al que fui el fin de semana pasado llevé un chutney de frutas para acompañar el pavo. Me basé en una receta que conseguí en internet y me arriesgué a hacerla.

Un chutney es una salsa agridulce especiada de origen indio que sirve para acompañar todo tipo de carnes. Se puede hacer con prácticamente cualquier fruta. En esta ocasión lo hice con la siguiente receta que combina tres frutas bien fáciles de conseguir.

Ingredientes:
250 gr. de manzana verde
250 gr. de ciruelas
250 gr. de peras 
4 cdas. de uvas pasas
500 gr. de azúcar morena o 300 gr de papelón rallado
1 taza de vinadre de vino rojo
2 cditas. de ají molido o picado bien fino
1 cdita. de clavo de olor molido
1 cdita. de sal
1 chorrito de miel

Preparación:
Pelar todas las frutas, quitarles todas las semillas y cortarlas en trozos pequeños.

Colocar en una olla grande las frutas picadas con las pasas, el azúcar (o papelón), el vinagre, el ají molido, el clavo de olor y la sal.

Poner la olla a fuego medio y revolver de cuando en cuando con una cuchara de madera.

Cuando se empieze a poner como una mermelada espesa (se logra ver el fondo de la olla cuando revolvemos, como a los 45 min de haber puesto la olla al fuego) se agrega el chorrito de miel y se machacan las frutas con la misma paleta o con un instrumento de hacer puré.

Retirar del fuego, enfriar y envasar en potes de vidrio previamente esterilizados.


Lamentablemente no le tomé foto al resultado final y la que encabeza este artículo es una que tomé de internet que corresponde con un chutney de mango.

Si se deciden a hacer esta receta, me dicen cómo les quedó. Para ser mi primer intento, a la gente le gustó :)


martes, 27 de noviembre de 2012

El encierro




Este fin de semana vi El encierro (An american crime - 2007 - http://www.imdb.com/title/tt0802948/), una película norteamericana de la que no había escuchado nada. No soy una persona muy dada a las películas de drama pero como quien me la prestó comparte mis gustos cinematográficos, le di una oportunidad.

El inicio (y, confesémoslo, prácticamente toda la película) no tiene nada de original. Es la típica película que uno esperaría ver en TV un domingo en la tarde: una historia de hijas abandonadas que se crían con alguien que las maltrata contada en múltiples flashbacks. Digo que uno esperaría ver una película así una tarde de domingo pero no creo que eso ocurra. Lo que la hace diferente es la historia que cuenta. Verdaderamente trágica y a veces increíble de creer. Basada en hechos reales ocurridos en Indianápolis en la década de los '60. No dejará a nadie indiferente. Hubo momentos en que la adelantaba hasta que terminaran ciertas escenas por el sencillo hecho que me sentía impotente con lo que ocurría. En YouTube, así como en internet pueden conseguir ampliar la información sobre la historia de Sylvia Likens, la cual es más bizarra que la misma película. Sin embargo, según pude cotejar, el film es bastante fiel a la historia original.

Prácticamente todas las actuaciones están muy buenas, con la excepción de James Franco quien me parece que se repite con otros roles.

Si tienen estómago contra las injusticias para con los débiles e indefensos es un film que deben ver.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Thanksgiving


Si hay alguna celebración que deberíamos adoptar es la de acción de gracias. En los últimos años se han realizado varios estudios que demuestran que los sentimientos de gratitud ayudan a aumentar nuestra felicidad y bienestar, como el realizado por la universidad de Hofstra.

http://healthland.time.com/2010/11/25/how-feelings-of-gratitude-breed-happiness-and-well-being

¿No es cierto que cuando estamos verdaderamente agradecidos nos sentimos recargados y con ganas de afrontar el mundo? El agradecimiento hace que aflore en nosotros las ganas de compartir con los demás de lo bueno que poseemos, bien sea algo material o espiritual. Ya lo dijo el filósofo romano Marco Tulio Cicerón, "la gratitud no es solo es la más grande de las virtudes, sino la madre de todas las demás."

La celebración de acción de gracias reúne a un grupo de personas afines -generalmente familia- en torno a una mesa repleta de alimentos para hacer un recuento de las cosas por las que están agradecidos por el año que pasó. Psicológicamente nos sirve para hacer un alto en nuestra vida diaria y ver dónde estamos y a dónde nos dirigimos y tomar las correcciones del derrotero en caso de que así lo necesitemos. Para la historia del origen de la celebración pueden consultar a la Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Acci%C3%B3n_de_Gracias

He tenido la oportunidad de estar en esta celebración tanto en Estados Unidos como en Canadá y tienen en común que son fechas de reunión, amistad y de compartir con conocidos y desconocidos. Siempre reina el desinterés y el día entero está dedicado a esto. No hay apuros ni corre-corres. Por cierto, en ambos países se celebra en fechas diferentes:


  • Canadá: El segundo lunes de octubre.
  • Estados Unidos: El cuarto jueves de noviembre.


Este año tuve oportunidad de celebrarlo acá en Venezuela. Una muy querida familia que vivió en Puerto Rico por muchos años y que decidió regresar a su tierra nos invitó a un grupo de amigos y a mí a un almuerzo de acción de gracias. Al parecer se convertirá en tradición y lo celebraremos el sábado siguiente a la acción de gracias norteamericana :)


El almuerzo que consistió en pavo, ensalada de frutas y pan de jamón.

El grupo que celebró este año.

Este año estoy particularmente agradecido con Dios por poder afrontar las tareas que me ha impuesto. Por que cada vez que me desanimo me infunde nuevas fuerzas y porque nunca me he sentido abandonado. Porque estoy sano y porque puedo moverme con libertad. Le agradezco a todos mis amigos por su permanencia y actitud desinteresada. 

¿Estás agradecido por algo? ¿Estás particularmente agradecido con alguien? ¿Qué le agradecerías a Dios?